“INFORME LECTURA MATERIAL “LA SOCIEDAD POST CAPITALISTA DE PETTER DRUCKER
Introducción:
La transformación
En el término de pocos decenios, la sociedad se reacomoda en su visión mundial; en sus valores básicos; en so estructura social y política; en sus artes; en sus instituciones claves. Vivimos una transformación de este tipo que está creando la sociedad postcapitalista.
Una transformación semejante ocurrió en el siglo xlll cuando el mundo europeo casi de la noche a la mañana se centró en la nueva ciudad.
Doscientos años más tarde, ocurrió la siguiente transformación en los sesenta años transcurridos entre la invención de gutenbeg de tipos móviles para imprimir, en 1455, y con ellos la aparición del libro impreso; y la reforma protestante de lucero en 1517. Estos fueron los decenios del florecimiento del renacimiento, que culmino entre 1470 y 1500 en Florencia y Venecia.
La siguiente transformación comenzó en 1776 año de la revolución norteamericana, año en que watt perfeccionó la máquina de vapor y adam smith escribió la riqueza de las naciones. Llegó a su término cuarenta años después en wanterloo cuarenta años durante los cuales nacieron todos los “ismos” modernos. El capitalismo, el comunismo y la revolución industrial surgieron durante esos decenios.
Nuestro tiempo, 200 años después, es nuevamente un período de transformación. Unos de los cambios fundamentales es que ya no hay historia “occidental” ni siquiera civilización “occidental”; sólo hay historia universal y civilización universal aunque ambas occidentalizadas. Es discutible si la transformación actual empezó con el surgimiento del primer país no europeo, el Japón, como una gran potencia económica, o sea hacia 1960 o con el computador, es decir, cuando la información se hizo central, señalo el paso a la sociedad de conocimientos.
El primer esfuerzo afortunado por entender la transformación que convirtió la edad media y el renacimiento en el mundo moderno, la transformación que comenzó en 1455, ni siquiera se intentó hasta cincuenta años después, con los comentarios de copérnico, escritor entre 1510 y 1514; con el príncipe de maquiavelo, escritor en 1513; con la síntesis y la trascendencia de todo el arte del renacimiento que dejo miguel ángel en el techo de la capilla sextina entre 1510 y 1512; y con el restablecimiento de la iglesia católica en el concilio de trento entre 1545 y 1563.
La transformación siguiente la que ocurrió hace 200 años y que fue introducida por la revolución norteamericana se comprendió y se analizo por primera vez sesenta años más tarde, en los dos volúmenes de la democracia en América, de alexis de tocqueville, publicados en 1835 y 1840, respectivamente.
Que la nueva sociedad será a la vez no socialista y postcapitalista es casi seguro. Y es también seguro que su recurso principal será el conocimiento. Esto significa, igualmente, que tendrá que ser una sociedad de organizaciones. Seguro es también que en política ya hemos pasado de los 400 años del estado-nación será una de las unidades de integración política, y no la única. Será un componente, aunque un componente clave en lo que yo llamo el estado postcapitalista”, un sistema en el cual compiten y coexisten estructura transnacionales, regionales, de estado-nación, y locales, y hasta tribales.
Pero como sociedad, los países desarrollados ya han estado en el postcapitalismo, que rápidamente se está volviendo una sociedad de nuevas clases y con un recurso central como núcleo.
Para el año 2000 no habrá ningún país desarrollado en que los trabajadores tradicionales que hacen y mueven bienes constituyan más de una sexta o una octava parte de la fuerza laboral.
En lugar de los capitalistas de la vieja escuela, lo que controlan cada vez más la oferta y la distribución de dinero en los países capitalistas son las cajas de pensiones. En los estados unidos, éstas eran propietarias en 1992 de la mitad del capital social de los negocios más grande del país y eran tenedora de una proporción casi igual de la deuda fija de esta compañía.
Igualmente importante es que el verdadero recurso dominante y factor de producción absolutamente decisivo no es ya ni el capital, ni el trabajo. Es el conocimiento. En lugar de capitalistas y proletarios, las clases de la sociedad postcapitalista son trabajadores de conocimientos y trabajadores de servicios.
Pasos a la sociedad de conocimientos
El movimiento hacia la sociedad postcapitalista empezó poco después de la segunda guerra mundial. Con el colapso del marxismo y el comunismo se cerraron 250 años que habían sido dominados por una religión secular yo la he llamado la fe en la salvación por
La nueva sociedad, que ya está aquí, es una sociedad postcapitalista. Seguramente, digámoslo otra vez, utilizará el mercado libre como el único mecanismo probado de integración económica. No. Será una sociedad anticapitalista. No. Será ni siquiera no-capitalista. Las instituciones del capitalismo sobrevivirán aun cuando algunas, por ejemplo los bancos, puedan desempeñar papeles muy diferentes. Pero el centro de gravedad de la sociedad postcapitalista sus estructura, su dinámica social y económica, sus clases sociales y sus problemas son distintos de los que dominaron durante los últimos 250 años y definieron las cuestiones en torno a las cuales cristalizaron los partidos políticos, los grupos sociales, los sistemas de valores de la sociedad, los compromisos personales y políticos.
El recurso económico básico “el medio de producción” para usar la expresión de los economistas ya no es el capital ni son los recursos naturales (la “tierra” de los economistas) ni el “trabajo”. Es y será el conocimiento.
La dicotomía será entre los intelectuales y los gerentes, aquéllos interesados en palabras e ideas, y éstos en personas y trabajo. Trascender esta dicotomía en una nueva síntesis será una filosofía central y un reto educativo para la sociedad postcapitalista.
No existe precedente para el consenso casi universal de que el terrorismo no es una cuestión de política que se pueda dejar a los gobiernos nacionales individuales. Requiere acción no nacional sino transnacional.
Hasta el día de hoy la teoría política y el derecho constitucional no conocen sino el estado-nación soberano. Y éste, en los últimos cien años, se ha hecho constantemente más poderoso y más dominador. Se ha transformado en el “megaestado”. Hasta ahora es la única estructura política que entendemos, con la cual estamos familiarizados y que sabemos construir de piezas prefabricadas y estandarizadas: un poder ejecutivo, un poder legislativo, tribunales, servicio diplomático, ejercito nacionales etc.
Y sin embargo, durante 40 años, o sea desde la terminación de la segunda guerra mundial, el estado-nación soberano ha venido perdiendo constantemente su posición como único órgano de poder. En lo interno, los países desarrollados se están convirtiendo rápidamente en sociedades pluralistas compuestas por organizaciones. En lo externo, algunas funciones gubernamentales se están haciendo transnacionales, otras regionales (es decir, en la comunidad europea), otras se están trivializando.
El estado-nación no se va a marchitar hasta desaparecer. Puede que continúe siendo durante largo tiempo el órgano político más poderoso, pero ya no será indispensable. Compartirá cada vez más con otros órganos, otras instituciones, otros forjadores de política.
El tercer mundo
Creo muy probablemente que en los próximos diez o veinte años haya “milagros económicos” nuevos y sorprendentes en que los países pobres y atrasados del tercer mundo se transformen de la noche a la mañana en potencias económicas de rápido conocimiento.
Las fuerzas que están creando la sociedad postcapitalista y el estado postcapitalista tienen su origen en el mundo desarrollado.
Los restos, las oportunidades, los problemas de la sociedad postcapitalista y del estado postcapitalista sólo se pueden atacar donde se originaron. Y fue en el mundo desarrollado.
Sociedad – estado – conocimiento
El nuestro es un período de transición. Lo que será la sociedad futura, para no hablar de si realmente va a ser la sociedad de conocimiento que algunos nos atrevemos a esperar, despenderá de cómo respondan los países desarrollados a los restos de este periodo de transición, el período postcapitalista sus líderes intelectuales, sus líderes de los negocios, sus líderes políticos, pero, sobre todo, cada uno de nosotros en nuestro trabajo y nuestra vida.
Del capitalismos a la sociedad de conocimientos
En el término de 150 años, de
Durante cien años en la primera fase el conocimiento se aplicó a herramientas, procesos, productos. Esto creó la revolución industrial, pero también creó lo que marx llamó la alienación y las nuevas clases y la guerra de clases, y con ellos el comunismo. En su segunda fase, que comenzó hasta 1880 y culminó más o menos en la segunda guerra mundial, el conocimiento en su nuevo significado empezó a aplicarse al trabajo. Esto introdujo la revolución de la productividad que en 75 años convirtió al proletaria en un burgués de clase media con ingresos casi de clase alta. La revolución de la productividad acabó así con la guerra de clases y con el comunismo. La última fase comenzó después de la segunda guerra mundial. El conocimiento se está convirtiendo actualmente en el único factor de la producción, y ha puesto a un lado tanto al capital como al trabajo. Puede ser prematuro (y ciertamente seria presuntuoso) llamar “sociedad de conocimientos” a la nuestra hasta ahora sólo tenemos una economía de conocimiento, pero nuestra sociedad es ciertamente postcapitalista.
El capitalismo y la revolución industrial, en razón de su velocidad y su alcance, crearon una civilización mundial.
Nuestro significado del conocimiento
Ha habido tantas teoría sobre lo que conocemos y como podemos conocerlo, cómo ha habido metafísicos desde platón en
El vocero de platón, el sabio Sócrates, sostiene que la única función del conocimiento es el conocimiento de si mismo, es decir, el desarrollo intelectual, moral y espiritual del individuo. Sin embargo, su más hábil opositor, el brillante y erudito protágoras, sostiene que el propósito del conocimiento es hacer al que lo posee eficiente capacitándolo para saber lo que ha de decir y cómo decirlo. Para protágoras, conocimiento significa lógica, gramática y retórica que luego constituyeron el trivium, base del aprendizaje en la edad media y que todavía es lo que entendemos por una “educación liberal” o lo que los alemanes entienden por allege-meine bildung. En el oriente existían más o menos estas mismas teorías.
Pero aun Sócrates y protágoras la téchen, por más recomendable que fuera, no era conocimiento. Se limitaba a una aplicación especifica y carecía de principios generales, lo que sabía un patrón de barco sobre la navegación de grecia a sicilia no se podía aplicar a nada más. Además la única manera de adquirir una téchen era por aprendizaje y experiencia. La téchen no se podía explicar con palabras, ni habladas ni escritas. Sólo se podía demostrar. Todavía en 1700, e incluso después, los ingleses no hablaban de “artes.” Hablaban de misterios. Y no sólo porque el que tenia una habilidad artesanal había jurado guardar el secreto sino también porque un arte era inaccesible para todo el que no hubiera sido aprendiz, con un maestro que le hubiera enseñado por el ejemplo.
La revolución industrial
Luego, a partir de 1700 y en el término increíblemente breve de 50 años, se inventó
El gran documental de esta gramática mudanza de habilidades a tecnología una de la obras más importante de la historia fue la enciclopedia de denis diderot (1713-1784) y jean d’alembert (1717-1783), publicada entre 1751 y 1772. En esta obra famosa se recopiló, en forma organizada y sistemática, el conocimiento de todos lo oficios, de modo tal que le no-aprendiz pudiera aprender a ser un “tecnólogo”. No fue ciertamente por accidente que los artículos de la enciclopedia que describían lo oficios (por ejemplo, hilados o tejidos) no fueran escritos por artesanos. Los escribieron “especialistas de la información”: individuos capacitados como analistas, como matemáticos, como lógicos tanto voltaire como rousseau fueron colaboradores. La tesis sub-yecente de la enciclopedia era que en el mundo material los sesultados útiles en herramientas, procedos y productos son producidos por análisis sistemática e intencional del conocimiento.
La enciclopedia convirtieron la experiencia en conocimiento, el aprendizaje en libro de texto, el secreto en metodología, el hacer en conocimiento aplicado. Estas son las bases esenciales de lo que hemos venido a llamar la “revolución industrial”, o sea la transformación mundial de la sociedad y la civilización por la tecnología.
Fue este cambio en el significado del cono lo que hizo inevitable y dominante el capitalismo moderno. La velocidad del cambio técnico creó una demanda de capital muy superior a cuanto podía suministrar el artesano. La nueva tecnología requería también concentración de la producción, aplicar en millares y decenas de millares de pequeños talleres individuales y en las industrias caseras de la aldea rural. Requería concentración de la producción bajo un solo techo. La nueva tecnología requería también enorme cantidades de energía bien fuera hidráulica, o bien de vapor, que no se podía descentralizar. Pero estas necesidades energéticas, por importante que fueran, eran secundarias. El punto central es que casi de la noche a la mañana la producción pasó de basarse en trabajo artesanal a basarse en tecnología. Como resultado de ello, el capitalismo pasó también casi de la noche la mañana a ocupar el centro de la economía y de
La revolución industrial, es decir, la máquina y el sistema de fábricas, se expandió con igual rapidez e, igualmente, sin encontrar mucha resistencia, o ninguna.
La revolución de la productividad
¿que fue, entonces, lo que acabó con las “inevitables contradicciones del capitalismo” la “alienación” y la “pau-perización” de los proletarios y con el “proletariado” mismo? La respuesta es: la revolución de la productividad.
Cuando el conocimiento cambió de significado hace 250 años, empezó aplicarse a las herramientas, los procesos y lo productos. Esto sigue siendo lo que se enseña en las facultades de ingeniería. Pero la revolución de la productividad había empezado dos años antes del fallecimiento de marx. En 1881, un norteamenticano, frederick winslow Taylor (1856-1915), aplicó por primera vez el conocimiento al estudio del trabajo, al análisis del trabajo y a la ingeniería del trabajo.
El axioma de Taylor de que todo trabajo manual, calificado o no calificado, se podía analizar y organizar mediante la aplicación del conocimiento, les parecía absurdo a sus contemporáneos. Durante muchos, muchísimos años, todo el mundo siguió creyendo en la mística de las empresas artesanales.
Esta creencia incluso estimuló a hitler en 1941 para declarar la guerra a los estados unidos. Para que este país pudiera poner en europa una fuerza eficaz, necesitaría una flota muy grande para transportar las tropas, y, en ese tiempo, los estados unidos casi no tenían marina mercante ni destructores para protegerla. Hitler argüía, además, que la guerra moderna requiere aparatos ópticos de precisión y en grandes cantidades; y entonces no había en lo estados unidos trabajadores ópticos calificados.
En términos generales, en lo que taylor ejerció la mayor influencia fue probablemente en la capacitación.
El alemán august borsig 81804-1854) una de las primeras personas fuera de inglaterra que construyeron una locomotora de vapor inventó lo que es todavía el sistema alemán de aprendizaje, en el cual se combinan la experiencia práctica de taller bajo un maestro con la enseñanza teórica en
Todo las primeras potencia económicas de la historia moderna inglaterra, los estados unidos, Alemania surgieron en virtud del liderazgo en nueva tecnología. Las potencias económicas de postguerra primero el Japón, luego corea del sur, Taiwán, hong kong, singapur todas deben su acenso a la capacitación que les permitió dotar a una fuerza laboral todavía de bajos salarios, con una productividad de primera clase en un tiempo muy breve. En los decenios que siguieron a la segunda guerra mundial, la capacitación basada en los principios de taylor vino a ser el único motor de desarrollo económico realmente eficaz.
La aplicación del conocimiento al trabajo aumentó explosivamente
En el término de unos pocos años, después de que taylor empezó a aplicar el cocimiento al trabajo, la productividad empezó a aumentar a una tasa de 3.5-4% compuesto por años, lo cual significa que se duplicaba cada dieciocho años, más o menos. Desde que taylor empezó, la productividad se ha multiplicado por cincuenta en todos los países avanzados. Sobre esta expansión sin precedente descansa todo el aumento tanto en el nivel de vida como en la calidad de la vida en los países desarrollados.
La mitad de esta productividad adicional se ha tomado en forma de aumento del poder adquisitivo, es decir, en un nivel de vida más alto. Entre la tercera parte y la mitad se ha tomado en forma de aumento del ocio. Hasta 1910 los trabajadores de los países desarrollados seguían trabajando tanto como antes, es decir, no menos de 3 000 horas al año. Actualmente, los japoneses trabajan sólo 2000 horas al año, los norteamericanos unas 1850, los alemanes cuando mucho 1600 y todos ellos producen cincuenta veces más por hora de lo que se producía hace ochenta años. Otras participaciones sustanciales del aumento de productividad se han tomado en la forma de cuidados de la salud, que ha aumentado de prácticamente 0% del producto interno bruto (pib) a 8-12% en los países desarrollados; y en la forma de educación, que ha crecido de un 2% del pib a un 10%, o más.
En 1930, la administración científica de taylor se había impuesto en el mundo desarrollado, a pesar de la resistencia de los sindicatos y de los intelectuales. Los proletarios de marx se convirtieron en burgueses, y el obrero de la industria manufactura, el proletario, más bien que el capitalista y de la revolución industrial. Esto explica el fracaso total del marxismo en los países altamente desarrollados, a los cuales marx les pronosticaba una revolución para 1900.
Lo que si es una cuestión seria es que muy pocas personas se dan cuenta de que fue la aplicación del conocimiento al trabajo lo que creó economía desarrolladas al provocar la explotación de la productividad de los últimos cien años.
Lo que hizo que los segundos cien años fueran tan críticamente deferente sólo se puede explicar como resultado de aplicar el conocimiento al trabajo.
La productividad de las nuevas clases, las clases de la sociedad postcapitalista, se puede aumentar únicamente aplicando conocimiento al trabajo. Ni las máquinas ni el capital pueden hacerlo; por el contrario, si se aplican solos es más probable que impidan, no que creen productividad.
La revolución de la productividad ha sido víctima de su propio triunfo. De ahora en adelante, lo que cuenta es la productividad de los trabajadores no manuales. Y eso requiere aplicar conocimiento al conocimiento.
La revolucion administrativa
En cambio en el significado del conocimiento que empezó hace 250 años ha transformado a la sociedad y a
Ese tercer cambio en la dinámica del conocimiento se puede llamar la revolución administrativa.
Hoy sabemos que la administración es una función genética de toda clase de organizaciones, cualquiera que sea su misión especifica. Es un órgano genérico de la sociedad de conocimiento.
Que el conocimiento se haya convertido en el recurso más bien que en un recurso, es lo que hace nuestra sociedad postcapitalista. Cambia fundamentalmente la estructura de
De conocimiento a conocimiento
Subyacente en estas tres fases de la mudanza al conocimiento la revolución industrial, la revolución de la productividad, la revolución administrativa se encuentra un cambio fundamental en el significado del conocimiento. Hemos pasado de conocimiento a conocimientos.
Lo que hoy consideramos conocimiento se prueba a sí mismo en
Esta mudanza, de conocimiento a conocimientos, le ha dado al conocimiento el poder de crear una nueva sociedad. Pero esta sociedad tiene que estructurarse sobre la base de que el conocimiento sea especializado y las personas instruidas sean especialistas. Esto les da su poder. Pero también plantea cuestiones básicas de valores, de visión, de creencias, es decir, de todas las cosas que mantienen unida la sociedad y le dan sentido a
La sociedad de organizaciones
Una organización es un grupo humano compuesto de especialistas que trabajan juntos en una tarea común. A diferencia de la sociedad, la comunidad o la familia que son las agrupaciones sociales, tradicionales, la organización se diseña adrede y no se funda ni en la naturaleza psicológica del hombre ni en la necesidad biológica.
Una organización siempre es especializada. Se define por su tarea. La comunidad y la sociedad, en cambio, se definen por un lazo que une a los seres humanos, sea éste el lenguaje, la cultura, la historia o
La sociedad en todos los países desarrollados se ha convertido en una sociedad sociedad de organizaciones en la cual la mayoría de las tareas sociales, si no todas se realizan dentro de una organización.
Los especialistas en ciencias políticas y sociales hablan de gobierno y de negocios, de sociedad, tribu, comunidad y familia. Pero “organización” no ha entrado aún en el vocabulario político, económico y sociológico. Estos plantean tres interrogantes relacionados entres si: ¿Qué funciones desempeñan las organizaciones? ¿Por qué son necesarias? ¿Por qué razón todavía las pasan por alto en general en las ciencias políticas y sociales y en la economía?
Función de la organización
La función de una organización es hacer productivos los conocimientos. Las organizaciones han llegado a ocupar una posición central en la sociedad en todos los países desarrollados, en virtud del paso de conocimiento a conocimientos. Cuando más especializados sean los conocimientos más eficientes serán.
La aparición de la organización ha sido un “camino paradigmático” por usar la expresión acuñada por el filósofo estaunidense Thomas Kuhn (quien nació en 1922) en su libro The Structure of Scientific Revolutions (1962). Esta obra contradecía lo que los científicos políticos y sociales sabían que era
Los ejércitos, las iglesias, las universidades, los hospitales, las empresas y los sindicatos se han visto y se han estudiados y analizado durante largo tiempo y muy detalladamente; pero cada una de esas instituciones ha sido tratada como única, como sui géneris. Aun hoy los que me entrevistaron se sorprenden cuando yo les digo que mi ejercicio de consultorio ha incluido a todas estas instituciones desde hace más de cuarenta años. Sólo en época muy reciente se ha llegado a comprender que todas ellas pertenecen a una misma especie; todas son organizaciones. Son el ambiente artificial, la “ecología social” de la sociedad postcapitalista.
No es ni comunidad ni sociedad, ni clase i familia, que son los integradores modernos que conocen los ciertamente los científicos sociales. Pero tampoco es clan, ni tribus, ni grupo de parentesco ni ninguno otro de los integradores tradicionales de la sociedad conocidos y estudiados por antropólogos, etnógrafos y sociólogos. La organización es algo nuevo y distinto; pero ¿qué es?.
Si el conocimiento es el recurso básico de la sociedad postcapitalista, ¿cuál será entonces el futuro papel y la función de los recursos fundamentales de la sociedad capitalista ( y socialista): el capital y el trabajo?
Estas tendencia, con todo seguridad, van a continuar. A menos que ocurra una seria depresión, la producción manufacturera de los estados unidos probablemente permanecerá alrededor del mismo 23% del pib, lo cual, para los próximos diez o quince años, significaría otra duplicación, más o menos. Sin embargo, en el mismo período, el empleo en manufactura se espera que disminuya al 12%, o menos, de la fuerza laboral total.
Las características de la organización
Destruye su capacidad de producción, ya se trate de una empresa, un sindicato, una escuela o un hospital, un servicio comunitario o una iglesia. La organización es un instrumento, y como todo instrumento, cuanto más especializado, mayor es su capacidad que rendimiento en la tarea que le compete.
comoquiera que una organización se compromete de especialistas, cada uno con su propia área limitada de conocimiento su misión tiene que ser clara como el cristal. Tiene que tener un solo propósito. De otro modo, sus miembros se confunden.
Sólo una misión común clara y bien enfocada puede mantener unida la organización y permitirle producir resultado. Sin dicha misión la organización pierde prestigio.
El prototipo de la organización moderna es la orquesta sinfónica. Cada uno de los 250 ejecutantes es un especialista de alta categoría. Sin embargo, por sí misma la tuba no hace música; sólo la hace la orquesta rinde únicamente porque todos los 250 músicos tienen la misma partitura. Todos subordinan su especialidad a la tarea común y todos tocan solamente una pieza musical a un mismo tiempo.
A diferencia de la sociedad, de la comunidad y de la familia, una organización está siempre compitiendo por su recurso más esencial: personas preparadas, instruidas, dedicadas.
por estar constituida por especialistas, la organización de iguales, de colegas, de asociados. Ningún conocimiento tiene rango más alto que otro. La posición de cada uno se determina por su contribución a la tarea común, más bien que por superioridad o inferioridad inherente. “La filosofía es la reina de las ciencias”, se decía antes. Pero para extraer un cálculo renal se necesita un urólogo más bien que un lógico.
Finalmente, para poder rendir, una organización tiene que ser autónoma.
La organización como desestabilizadora
En la sociedad postcapitalista se puede asegurar que el que tenga algún conocimiento tendrá que adquirir nuevos conocimientos cada cuatro o cinco años, sopena de quedarse obsoleto.
El trabajo, el capital y su futuro
Si el conocimiento es el recurso básico de la sociedad postcapitalista, ¿cuál será entonces el futuro papel y la función de los dos recursos fundamentales de la sociedad capitalista (y socialista): el capital y el trabajo?
¿La mano de obra es todavía un activo?
Esta tendencia, con toda seguridad, van a continuar. A menos que ocurra una seria depresión, la producción manufactura de los Estados Unidos probablemente permanecerá alrededor del mismo 23% del PIB, lo cual, para los próximos diez o quince años, significaría otra duplicación, más o menos sin embargo, en el mismo periodo, el empleado en manufactura se espera que disminuya al 12%, o menos de la fuerza laboral total.
CAPITULO: 9
TRATA SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS:
La ciudadanía.- El patriotismo.- La necesidad de la comunidad.- La desaparición de la comunidad en la planta.- El ciudadano como voluntario.- Ciudadanía por el sector social:
La ciudadanía en sector el sector social crecerá en dos áreas. Una de estas es la que tradicionalmente se conoce como caridad; que es ayudar a los pobres, a los inválidos y a la victimas. En periodo de transición, el número de necesitados siempre crece, hay grande masas, de refugiados en todo el mundo, victimas de la guerra y de los trastornos sociales.
Aun en las sociedades mas estables siempre había muchas personas a quienes deja atrás el paso al trabajo de conocimiento. Se necesita que transcurra una generación o dos, para que la sociedad y su población se ponga a tono con los cambios radicales en la composición de la fuerza laboral y las demandas de destreza y conocimiento se necesita tiempo. Las necesidades crecerán igualmente en la seguridad área, la de servicio social que no son de caridad sino que encaminen modificar la caridad y va a cambiar al ser humano, estos servicios se han desconocidas, en tiempo pasado, mientras que la caridad existe hace miles de años.
El patrimonio es estar dispuesto a dar la vida por la patria.
La ciudadanía es la voluntad de contribuir a la patria, también la podemos definir en el término legal que es una palabra de identificación mas bien que de acción. En termino político la definimos como el compromiso, responsabilidad, significa ser un factor decisivo en su comunidad, en su sociedad en país.
En el megaestado ya no funciona la ciudadanía política. Aunque cuando el país sea pequeño, los asuntos del gobierno están lejanos del individuo que esto no es un factor decisivo. Los individuos pueden votar y tienen el derecho de votar, también debe pagar impuestos, pero no pueden adoptar una responsabilidad ya que no pueden actuar de forma definitiva y a la ligera sobre su vida.
La necesidad de la comunidad: Las comunidades tradicionales ya no tienen mucho poder de integración. No pueden sobrevivir a la movilidad que el conocimiento le confiere al individuo. Las comunidades tradicionales ser mantienen unidas no solo por que tienen cosas en común, sino también por la necesidad, por la coacción y el miedo.
En la actualidad existe una gran desintegración de la familia, debido a que en todo el mundo hay un número elevado de divorcios, aproximadamente la diferencia que hay entre hoy y unos cien años es, mucha ya que en esa época lo único que separaba a las parejas era la muerte no el divorcio.
La familia de antes o mejor dicho la tradicional era una necesidad, debido a que era una obligación a estar juntos, es decir por mas odio, y desprecio que sintieran unos a los otros tenían que estar unidas y soportarse. La familia en realidad se esta volviendo mas importante para casi todos, pero como un lazo voluntario de unión, como un lazo de afecto, de adhesión de respeto mutuo, mas bien que de necesidad.
Desaparece la comunidad en la planta:
Hace cuarenta años, Peter F. Drucker, pensó que la comunidad se formaría en el lugar de trabajo. En algunos de sus libros hablo sobre la comunidad en la planta, como el lugar que daría al individuo posición y función, la autoridad de autogobierno. La comunidad en Japón se basa mucho mas en el pertenecer que en el miedo.
El voluntario como ciudadano:
La única área en que esta necesidad se puede satisfacer es en el sector social. En él los individuos pueden contribuir. Pueden tener responsabilidad, pueden ser voluntarios. En casi todos los países desarrollados, la tradición de voluntario fue destruida por el estado paternalista.
En los Estados Unidos, la diversidad de sectas religiosas el fuente énfasis que se pone en la autonomía local, de Estados, condados y ciudades, y la tradición comunitaria de los asentamientos fronterizos aislados retardó la politización y la centralización de las actividades sociales. Como consecuencia de esto el país cuenta con casi un millón de entidades sin anónimo de lucro activas en el sector social.
Las entidades sin anónimo de lucro se han convertido en el mayor empleador del país. La mitad de los adultos (90 hombres aproximadamente) trabajan por lo menos tres horas semanales como personal no retribuido ósea como voluntarios.
Estos voluntarios ya no son auxiliares, son socios. Casi siempre las organizaciones sin anónimo de lucro tienen un ejecutivo pagado de jornada completa, pero el resto del equipo administrativo esta formado por voluntarios que son los que manejan la organización.
La razón principal de este aumento de participación de voluntarios no es por aumento de las necesidades.
Es la búsqueda, por los voluntarios, de comunidad, de compromiso, de contribución. Las organizaciones sin anónimo de lucro hacen por sus voluntarios bien puede ser mas importante que lo que se hace por los beneficiarios de sus servicios.
La ciudadanía por el sector social no es una panacea para todos los males de la sociedad poscapitalista y del estado poscapitalista, pero puede ser un requisito previo para atacar esos males. Restaura la responsabilidad cívica, que es la señal del cuidadazo, el orgullo cívico, que es la señal de comunidad. Diferentes sociedades en los distintos países seguramente van a estructurar en formas muy distintas del sector social. Lo necesitan sobre todo para proporcionar los lazos de comunidad y restaurar la ciudadanía activa.
Del Estado-Nacion al Megaestado
El orden mundial de ayer esta desapareciendo rápidamente en tanto que el orden mundial del mañana no ha aparecido todavía.
Todo el mundo sabes, y todos los textos de la historia enseñan que los últimos 400 años han sido los siglos del Estado-Nación occidental.
Los grandes movimientos políticos de estos cuatros siglos fueron todos esfuerzo por trascender el Estado-Nación y reemplazar por un sistema político transnacional.
Estos fueron los siglos en que aparecieron y cayeron los grandes imperios coloniales, los de España y Portugal, los imperios de Inglaterra, Holanda, Francia y Rusia.
En Europa misma, cuna del Estado-Nación, estos cuatro siglos fueron dominicanos por una tentativa tras otra de establecer un súper estado transnacional.
No fue el Estado –nacional el que engendró los imperios. El Estado-Nación nació como respuesta a la tentativa transnacional.
España lanzó la primera campaña por la dominación de Europa, la primera tentativa de unificar el continente bajo el gobierno español. Contrarrestar la amenaza española fue la motivación y el propósito declarado del inventor del Estado-nación, el abogado y político francés Jean Bodin.
Los Estados Unidos son casi el único país que ha producido un gran historiador que se preocupara por el imperio más bien que por el Estado-nación: William Prescott (1796-1859), su historia de la conquista de México y del Perú. Un historiador francés de primera línea. Fernand Braudel (1902-1985) no se limito a estudiar el Estado-nación. Su visión abarcó a toda Europa y al mundo entero; pero Braudel fue un historiador económico y al social más bien que político.
De los dos grande escritores clásicos latinos, uno de ellos San Agustín (354-430), realizó su obra más importante, la traducción de la Biblia al latín, mientras vivió en Jerusalén y Belen.
Tres de las tentativas de crear superestados se acompañaron de ideologías de poderoso atractivo:
Hasta
todos los imperios modernos y todos los superestados fracasaron por no haber podido trascender el Estado-nación ni mucho menos ser sus sucesores. Pero siendo el Estado-nación la única realidad político en los siglos de imperios y superestados, se transformo profundamente en los últimos cien años. Se transmutó en el megaestado.
Las Dimensiones del Megaestado
El Estado-nación se diseñó para proteger tanto la vida y la libertad del ciudadano como su propiedad contra actos arbitrario del soberano. El megaestado, aun en su forma más moderada, que es la angloamericana, considera que el ciudadano sólo es propietario hasta donde lo permite el recaudador e impustos. El megaestado afirma que los ciudadanos sólo son propietarios de lo que el Estado, expresa o tácitamente, les permite tener.
El Estado-nación de Bodin tenía como la primera de sus funciones el mantenimiento de la sociedad civil, sobre todo en tiempo de guerra. Esto es, en realidad, lo que significa la distinción entre la paz y
El Estado-nodriza
El primer pequeño paso fue la inversión del estado paternalista por Bismarck en los años 80 del siglo pasado. Su meta era combatir la creciente ola socialista. Fue una respuesta a almenaza de la lucha de clases.
Bismarck hizo del gobierno una entidad social. Sus propias medidas de beneficencia seguro de salud; seguir contra accidentes industriales; pensiones de vejes.
En los años 20 y 30, comunistas, fascistas y nazis se apoderaron de las instituciones sociales. Pero en las democracias, el gobierno todavía se limitaba a asegurar o cuando mucho ofrecía pagos. En general, se abstuvo de hacer el trabajo social o de obligar a sus ciudadanos a observar una determinada conducta social.
Esto cambió rápidamente después de
El otro programa social importante del período inmediato de la postguerra, el Servicio Nacional de salud de Gran Bretaña fue el primero (fuera de los países totalitarios) que llevó al gobierno más allá de ser asegurador o proveedor. Pero sólo en parte. En el cuidado médico y corriente, el gobierno es una compañía de seguros que le reembolsa al medico que atiende al paciente, pero el medico no tiene que ser empleado del gobierno. Ni el paciente esta limitado en modo alguno en su elección de médico.
En 1960 ya era doctrina aceptada en todas los países desarrollados del occidente que el gobierno es el hacedor apropiado para todos los programas y todas las tareas sociales.
En los Estados Unidos, el gobierno se convirtió en el hacedor en la esfera social.
El megaestado como amo de la economía
A fines del siglo XlX, el Estado-nación se esta convirtiendo en una entidad económica. Los primeros pasos se dieron en los Estados Unidos, donde se investigaron tanto la reglamentación gubernamental de los negocios como la propiedad oficial de los nuevos negocios de la economía capitalista.
Empezando en los años 70 del siglo pasado, los Estados Unidos establecieron gradualmente la reglamentación de los negocios, la banca, los ferrocarriles, la energía eléctrica, los teléfonos.
sin embargo, eran pocas las personas en el siglo XlX en realidad, pocas las personas antes de 1929 que creyeran que el gobierno debía o podía manejar la economía por no decir nada de controlar las recesiones y las depresiones. Los economista creían que la economía de mercado se regula a si mismo. Hasta los socialista creían que la economía se regularía a si misma una vez que fuera abolida
El Estado fiscal
Las dos guerras mundiales de este siglo convirtieron al Estado fiscal. Hasta
El Estado de Guerra Fría
El Estado de Guerra Fría, fue una respuesta a la tecnología, su origen fue la decisión de Alemania, en los años 90 del siglo pasado, de construir en tiempo de paz una poderosa fuerza naval disuasiva. Esto desató la carrera armamentista. Los alemanes sabían que corrían un enorme riesgo político, y la verdad es que la mayoría de los políticos se opusieron a esa decisión; pero los almirantes estaban convertidos de que la tecnología no les dejaba otra alternativa. Una armada moderna significaba busques blindados de aceros y éstos tienen que construirse en tiempo de paz. Esperar hasta que estalle la guerra, como lo indicaría política tradicional, sería esperar demasiado.
En la Guerra de sección de los Estados Unidos, cuando ya habían estallado las hostilidades, se producían a la carrera cañones en talleres y fabricas adaptados de la producción de tiempo de paz. Las fabricas de tejidos cambiaron prácticamente de la noche a la mañana de producir ropa para civiles a producir uniformes. En las dos guerras mayores de la segunda mitad del siglo XlX, la Guerra de secesión de los Estados Unidos (1870-1871), pelearon principalmente civiles que vistieron el uniforme sólo pocas semanas antes de estar en combate.
En el argumento alemán estaba implícito que la defensa nacional ya no significaba mantener la guerra lejos de la sociedad y de la economía civil.
Pero aun después de
En 1960, el megaestado se había convertido en una realidad política en los países desarrollados en todas sus aspectos: como entidad social, como amo de la economía, como Estado fiscal; y en la mayoría de los países, como Estado de Guerra Frías.-
La excepción jaenesa
La única excepción es el Japón. Los japoneses después de
Japón casi no instituyó programas sociales. La única excepción fue el seguro nacional de salud, impuesto en gran parte por los norteamericanos. El Japón no nacionalizó industrias, es claramente un país “estatista”.
Durante treinta años, a partir del final de
¿Ha funcionado el Megaestado?
En sus manifestaciones extrmas, el totalitarismo, sea nazi o comunista, ciertamente ha sido un fracaso total sin una sola característica que lo redima. Se podría sostener que el Estado de guerra Fría funcionó militarmente para
Pero ¿en su forma más moderna, ha funcionado el megaestado? ¿Ha funcionado en los países desarrollados de Europa occidental y en los Estados Unidos? La respuesta es: No mucho mejor. En general, ha sido un fiasco casi tan grande allí como en la Alemania de Hitler o en la Rusia de Stalin. El megaestado ha tenido menos éxito como Estado fiscal. En ninguna parte ha logrado producir una redistribución significativa del ingreso. En realidad, los últimos cuarenta años has confirmado ampliamente la ley de pareto llamada así por el economista suizo-italiano Wilfredo pareto (1848-1923), según la cual la distribución del ingreso entre las grandes clases de la sociedad se la sociedad y el nivel de productividad de
Cuanto más se estacaba la productividad soviética mayor se hacia la desigualdad de los ingresos. Pero los Estados Unidos también ofrecen un buen ejemplo. Mientras la productividad fue en aumento, o sea hasta los últimos años 60 o primeros 70, la igualdad de la distribución del ingreso aumentó constantemente. Si bien los ricos seguían enriqueciéndose los pobres se enriquecían más velozmente, y la clase media se enriquecía con mayor rapidez aún.
En lo países que no acogieron la moderna teoría económica, como Japón y Alemania, las recesiones han sido menos frecuente, menos severas y de menor duración que en lo países que creen que la magnitud de los excedentes gubernamentales, o del déficit fiscal, es decir, del gasto publico, dirigen eficientemente la economía y pueden aliviar las fluctuaciones cíclicas.
El único resultado del Estado fiscal es todo lo contrario de lo que este busca. Los gobiernos, en todos lo países desarrollados y en la mayoría de los países en vía de desarrollo, se han vuelto sumamente gastadores que cuando sobreviene la rescisión ya no pueden aumentar mas sus gastos.
Pero justamente ésa es la época en que, de acuerdo con toda la moderna teoría económica, debieran aumentarlos para crear poder de compra y así revivir la economía.
En teoría económica Keynesiana y Postkeynesiana, es central la creencia de que la recaudación total por impuestos es lo que importa.
El Estado despilfarrador
Lo peor es que el Estado fiscal se ha convertido en el Estado despilfarrador. Si la elaboración del presupuesto se empieza por los gastos, no hay disciplina fiscal.
El argumento más fuerte contra la normaquía absoluta del siglo XXVlll, era que el rey utilizaba el tesoro público para enriquecer a sus favoritos.
El Estado despilfarrador socava los fundamentos de una sociedad libre.
En 1918, Joseph Schumpeter previno que el Estado fiscal terminaría socavando la capacidad de gobernar del gobierno. Quince años después, Keynes ensalzó el Estado fiscal como el gran liberador: no estando limitado por restricciones al gasto, el gobierno del Estado fiscal podía ya gobernar eficientemente. Hoy sabemos que el que tenía era Schumpeter.
El gobierno fija reglas, el gobierno fija metas, el gobierno provee. Pero el gobierno no hece.
Estado de Guerra Fría: fracaso del éxito
El Estado de Guerra Fría no garantizó
La carrera armamentista posibilitó el control de las armas. Esto dio por resultado el más largo periodo de la historia moderna sin guerra entre las grandes potencia.
1871 y 1914, en que ninguna gran potencia peleó con otra excepción hecha de la guerra entre el Japón y Rusia en 1905, si bien es cierto que el Japón no se consideraba una gran potencia hasta después de esa guerra. Transcurrieron sólo 21 años entre
Los cincuenta años transcurridos desde
Ese Estado se ha vuelto económicamente autodestructor.
La carga se está volviendo igualmente onerosa en los Estados Unidos. Está generalmente aceptado que una de las principales razones de que al Japón y a Alemania les haya ido tan bien económicamente, mientras que los Estados Unidos se han ido quedando atrás, es la defensa nacional de este país.
Ninguna nación ni siquiera la más rica que gaste en tiempo de paz más del 2% o el 2.5% de su PIB en armamentos el doble de lo que gasta el Japón puede esperar permanecer competitiva durante mucho tiempo en la economía mundial. Se vera bajo una gran presión inflacionaria. En efecto, se debe considerar que no es digna de crédito.
pero aun en lo militar el Estado de Guerra Fría ya no funciona.
A diferencia del Estado fiscal y del Estado nodriza, el Estado de Guerra Fría no ha sido un fracaso total. Comoquiera que el propósito de la política nacional en la edad de las armas absolutas se puede decir que es evitar
Transnacionalismo, regionalismo, tribalismo
Desde ante de
El siglo XlX escribió tratados multinacionales uno tras otro. La primera mitad del siglo produjo convenciones multinacionales para acabar con la piratería y el comercio de esclavos y para garantizar la libertad de los mares.
Después de
Después de
El proyecto de mayor éxito entre los de la postguerra, el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio). En los años 70, el Estado-nación empezó a desbaratarse.
El regionalismo está haciendo a un lado el Estado-nación. Y en lo interno, el Estado-nación está siendo minado po el tribalismo.
El dinero no tiene patria
El dinero se ha hecho transnacional, y ya no puede ser controlado por los Estados nacionales, ni siquiera cuando actúan conjuntamente.
Ningún banco central controla ya los flujos de dinero. Puede tratar de influir en ellos elevando o bajando lo tipos de interés, pero en los movimientos del dinero los factores políticos son tan importantes como los tipos de interés.
Tampoco la información
Cuando aparecieron los medios de comunicación masiva en nuestro siglo la palabra impresa, la película o la radio los nuevos prácticamente de la soberanía nacional, los totalitarios, inmediatamente vieron el control de la información como esencial. Empezando por Lenin, todos ellos Mussollini, Stalin, Hitler, trataron de ejercer control sobre la información.
Hoy la información se ha hecho transnacional tanto como el dinero. No hay ya límites para
La información, para bien o para mal, se habrá hecho verdaderamente transnacional y estará verdaderamente fuera del control de cualquier país.
Una vez que el publico tenga en su posesión y en su hogar computadoras de sobremesa, máquina fax, teléfonos, copiadora, videograbadora de cinta fuera de televisores, que puedan extraer mensajes de cualquier satélite en órbita, no hay manera de restablecer el control sobre la información
Al hacerse transnacional, el dinero supera el Estado-nación anulando la platica económica nacional. Al hacerse transnacional la información, supera el Estado-nación mirando en lo “cultural”.
Necesidad transnacionales: el medio ambiente
Se necesita acción local para prevenir la contaminación destructiva, pero la amenaza más grande al ambiente no es la contaminación local, bien se trate de los desperdicios de una fábrica de papel, o bien de las materias que lanzan al mar las alcantarillas municipales, o el deslave de pesticidas y abonos de granjas locales. El daño verdadero lo sufren el habitad humano, la atmósfera, los bosques tropicales que son, por decirlo así, los pulmones de la tierra, los océanos del mundo, su abastecimiento de agua y aire el medio ambiente, en fin, del cual depende toda la humanidad.
Estos no son retos que se puedan atacar de las fronteras de un Estado-nación. La contaminación no conoce fronteras, como no las conocen ni el dinero ni la información.
Lucha contra el terrorismo
En segunda lugar, después de la defensa del medio ambiente está la creciente necesidad de acción transnacional y de instituciones transnacionales para abortar el retorno de los ejércitos privados, es decir, para acabar con el terrorismo.
El terrorismo es tanto más amenazador cuanto que grupos muy pequeños puedan mantener como rehenes inclusos a países grande.
hace veinte años, muchos países, especialmente lo comunista, pensaron que el terrorismo se podía usar como instrumento de política nacional.
Hoy la mayor parte de los países (ciertamente no todos) se dan cuenta de que esto es contraproducente. Pero no basta con no apoyar el terrorismo. Lo que se necesita para eliminar la amenaza, o por lo menos para controlar, es acción transnacional, acción que ya más allá de un solo Estado soberano.
Control transnacional de arma
El nuevo gobierno de
La nueva realidad: el regionalismo
El internacionalismo ya no es una autopía: ya esta en el horizonte, aunque escasamente. El regionalismo es la realidad: el regionalismo no crea un superestado cuyo gobierno reemplace al gobierno nacional; crea organismos regionales de gobiernos que dejan a un lado el gobierno nacional y lo hacen inoperante en áreas importantes.
El movimiento hacia el regionalismo lo desencadenó
El Estado
Del Estado-nación al Megaestado
La segunda parte de
Advierte que los cambios que está experimentando la sociedad actual son tan profundos y amplios que afecta toda la estructura política y social del mundo. Se habla de un “nuevo orden”, el que según Peter Drucker, no ha aparecido todavía, que reemplazaría al “viejo orden”.
Para Drucker el mundo está frente a un “nuevo desorden internacional” que no se sabe cuanto durará. El concepto de “Estado-nación” está siendo reemplazado por un sistema político transnacional que aún se desconoce quien lo dominará. Se ha ido transformando a partir de 1970 en una especie de “megaestado”, amo de la sociedad, es decir, determina lo que ella debe hacer y recibir.
Diferentes tipos de Estados
El autor se refiere a varios tipos de Estados que precedieron a “megaestado”, como el Fiscal (por su afán de exigir a los ciudadanos parte de sus ganancias), el Paternalista (por la vocación de dar y trazar pautas) y el de
Concluida
Orientado la creación del megaestado, no sólo han sido creadas entidades transnacionales, sino que hay temas que son trascienden los Estados, uno de los cuales es el medio ambiente y la lucha contra el terrorismo.
Sustitución del Estado nacional
Hoy el regionalismo pasa a ser parte de la realidad. Se trata de la creación de un superestado para sustituir el Estado nacional, sino de organismos que en determinados aspectos establecen políticas y las aplican.
En la sociedad postcapitalista se plantea la necesidad de reestructurar el gobierno a partir de la realidad integracionista. La cantidad de dinero que se maneja sobrepasa la capacidad de las instituciones creadas para controlarlo o manejarlo.
Indica que la información se ha hecho transnacional tanto como el dinero y especifica que los programas de noticias son una parte cada vez más pequeña en el contexto de la información. Habiéndose tan universales el dinero y la información, hasta las unidades muy pequeñas se han vuelto econonómicamente viables. Como el mundo se ha hecho transnacional en tantas formas y se ha hecho más transnacional aún, los pueblos necesitan definirse en sí mismo en términos que los puedan comprender.
Necesaria reestructuración
La reestructuración del gobierno parte la necesidad de coraje, imaginación y liderazgo que se requiere de la clase política, así como de la competencia gubernamental. Hay necesidad de ideas innovadoras en distintas áreas, como en la relación gobierno nacional y gobierno transnacional; y la relación del gobierno nacional y organizaciones regionales.
Los gobiernos se han vuelto se han vuelto impotente ante la ofensiva de los grupos de intereses especiales, dando señales de importancia para tomas decisiones.
Contrario a algunos vaticinios de que los gobiernos tienden a debilitarse y a la moda de ser “antigobiernista” En las próximas décadas se vislumbra más gobierno para cumplir tareas tales como la protección del medio ambiente, enfrentar el terrorismo internacional y hacer efectivo el control de armamentos. Pero hay que tener claro que deben ser gobiernos diferentes.
Satisfacción de las necesidades sociales
Las necesidades sociales crecerán en dos áreas, señala Drucker. En el aspecto caritativo, como ayuda a los pobres, a los inválidos, a los deheredados y a las víctimas. En un periodo de transición, la cantidad de necesitados tiende a crecer. Hay grandes masas de refugiados victimas de las guerras, de los trastornos sociales, persecución religiosa, étnica, política y racial.
La otra área se refiere al servicio social, los cuales no se pueden plantear como caridad, sino como elemento transformador del ser humano. Estos han proliferado por razones diversas, entre ellas por el envejecimiento rápido de la población en los países desarrollados y las personas que viven solas por que, a veces, lo prefieren así. Otro elemento es la calidad de los servicios de salud, educación y otros renglones.
La posibilidad de satisfacer las necesidades por medio del Estado nodriza ha fracasado en gran medida por la tentativa de los gobiernos a administrar y operan estos servicios. Se presenta una creciente necesidad de mejorar la productividad de los servicios y del trabajador.