TEORÍA DE LAS ELITES

Los teóricos clásicos de las élites, Mosca, Pareto y Michels –éste último centrado en la organización de los partidos políticos fueron calificados de “Maquiavelistas”. La visión maquiavélica lleva implícita la trasposición de la conducta de un príncipe a las acciones de las acciones de las élites políticas decisoras. (Burnham, 1949, p. 104-133 y 177-224). Estos autores son los que al principio del presente siglo, de manera secuencial por la misma época y respondiendo a situaciones concretas de las realidades por ellos vividas, cuestionaran el Estado democrático (y aún el socialista) como garantizador de las igualdades; en el cual siempre se observa que una minoría tiene la facultad o el poder de imponer sus decisiones minoritarias sobre la mayoría.
Wilfredo Pareto la élite está compuesta por todos aquellos que manifiestan unas cualidades excepcionales o dan pruebas de aptitudes eminentes en su dominio propio o en una actividad cualquiera.
Gaetono Mosca cree que esta minoría es asimilable a una auténtica clase social, la clase dirigente o dominante su organización, su estructuración.
Desde la estructura se puede averiguar como se cumplen las distintas funciones de la dominación, la integración y la representación de los intereses sociales (Mighley y Moore). Las elites les distingue su locación estratégica en las organizaciones o en la sociedad par la toma de decisiones.